sábado, 28 de octubre de 2017

BLOQUE 4: LA MÚSICA Y EL CINE


1. LA MÚSICA EN EL MEDIO AUDIOVISUAL:

El lenguaje audiovisual basa sus estrategias en los conocimientos que nos ofrece la psicología de la percepción, que estudia cómo el ser humano percibe e interpreta la información del entorno. Es un conjunto de recursos expresivos que permiten estimular en el público sensaciones y percepciones que se transformarán en mensajes concretos y complejos. El fundamento es el conocimiento de un sistema de recursos narrativos artificiales.
Tres características esenciales
  • Voluntad previa de un emisor.
  • Capacidad de generar artificialmente mensajes.
  • Capacidad de articular dentro del mensaje audiovisual, cualquier otro lenguaje.     

Desde los años 30´, en que salen las primeras publicaciones sobre la temática de “la música y el cine”. En 1944 por primera vez establecen la igualdad de potencialidades de los tres elementos de la banda sonora: palabra, música y ruidos. En 1959 se admite el valor autónomo de la música y analiza la unión de esta con el resto de elementos sonoros. En 1963 H. Colpi señala que el funcionalismo está ligado a la acción dramática, pero desde un punto de vista dual, o bien para poetizar una imagen o bien, para crear un discurso contrapuntístico a esta. A partir de 1980 se da gran importancia a las aportaciones narrativas, el sincronismo y el valor del silencio.

Las aportaciones más significativas son las de Michel Chion (1947). Estudió la voz en el cine, el papel de la música y el sonido en la puesta en escena, el valor de la palabra cinematográfica, el análisis comparado de imagen y sonido. 

FUENTE: http://radio.uchile.cl

2. FUNCIONES DE LA MÚSICA:

La música en el cine forma parte del producto final de la obra cinematográfica, siendo una parte fundamental e irremplazable. Efecto simbiótico de acción/reacción, se influyen mutuamente y hay una intencionalidad funcional. La función (aportación o asociación) de determinada música y su consecuente clasificación, dependerá del contexto. Un carácter emotivo, dependerá en gran medida de la imagen o de la acción que en ese momento esté acompañando. La música podrá tener una función estructural o expresiva. 


3.CLASIFICACIÓN DE LA MÚSICA APLICADA A LA IMAGEN:

Existen diferentes tipos de clasificación de la música según diferentes criterios.

A. SEGÚN SU FUNCIÓN:

  •  Función Expresiva: Se concibe la música como vehículo de transmisión de sensaciones; concierne a la emotividad y al sentimiento. Su finalidad es predisponer al espectador para que se introduzca de forma comprometida en la trama del film. La música actúa como potenciadora de la recepción. Rafael Beltrán Moner distingue entre música anímica, aquella que afecta emocionalmente evocando sentimientos (tristeza, melancolía, temor, pasión, etc.) y música imitativa, que sería aquella que sugiere imágenes mentales, dando mayor efectividad a situaciones naturales. 

  • Función estructural: José Nieto distingue entre tres funciones estructurales: De ritmo: la música tiene la capacidad de aportar un ritmo o de cambiar la percepción rítmica de la imagen. De planificación: la música puede aportar información relevante para la historia, por ejemplo, resaltando ciertos momentos. De continuidad y unidad: en el montaje se establece la relación entre la duración de los planos y los bloques de música.
B. SEGÚN SU COMUNICACIÓN:

  • Música Necesaria: es aquella sin cuya presencia, una imagen, escena o secuencia carecen de sentido; es una música muy definida, concreta y reconocible; le brinda al espectador una información concreta.
  • Música Creativa: no es indispensable como información para comprender una escena; se trata de una aportación libre y opcional del compositor; aporta una comunicación emocional con el espectador.

MÚSICA NECESARIA


MÚSICA CREATIVA


C. SEGÚN SU ORIGEN:
  • Música Original o Incidental: es la música que ha sido expresamente compuesta para una determinada película; suele predominar un estilo “sinfónico”.
  • Música Preexistente: integra piezas musicales que no han sido compuestas especialmente para una película, pero son utilizadas en ésta.
  • Música Adaptada: es música preexistente pero que es arreglada, versionada o recortada para ajustarla al film. 

D. SEGÚN SU APLICACIÓN:
Diégesis: las situaciones y eventos narrados ocurren. Es el universo propuesto por el relato, un universo con sus propios elementos y con sus propias normas.
  • Música Diegética: es la música que el espectador puede apreciar que se está desarrollando dentro de la misma escena, su fuente está dentro de la escena; los personajes también la escuchan, inclusive a veces también la interpretan; su sentido es totalmente realista.
  • Música No Diegética: no proviene de la misma escena; los personajes no la escuchan; no tiene un sentido realista; solamente la escucha el espectador

E. SEGÚN SU ACTITUD:
  • Música Empática: es aquella música que por su carácter concuerda perfectamente con el sentimiento sugerido o transmitido por la escena o los personajes (dolor, emoción, alegría, optimismo, inquietud, etc.).
  • Música Anempática: es aquella música cuyo carácter es el opuesto a la emoción sugerida por la escena.


F. SEGÚN SU VINCULACIÓN:
  • Música Integrada:  el compositor se basa en elementos concretos del argumento o de los personajes para elaborar la música; establece conexiones bilaterales (música/película/música o película/música/película).
  • Música No Integrada: es música compuesta a partir de ideas generales o concretas de la película, pero manteniendo un criterio musical propio e independiente; establece una conexión unilateral.


G. SEGÚN LA ESTRUCTURA:
  • Tema Inicial: acompaña a los títulos de crédito iniciales. El Tema Inicial puede ser también el Tema Principal, el Tema Central o un Tema Secundario.
  • Tema Final: acompaña a los títulos de crédito finales; no se la considera Tema Final; puede ser diferente, idéntico o una variación del Tema Inicial; también se pueden utilizar como Tema Final, el Tema Principal, un Tema Central o un Tema Secundario.
  • Tema Principal: es el más importante de los Temas Centrales; solo puede haber uno; si la película tuviese dos Temas Centrales en igualdad de importancia, ninguno de los dos sería considerado Tema Principal.
  • Tema/s Central/es: es aquél/aquellos que tienen mayor importancia dramática; tiende a extenderse más allá de la secuencia en la que es escuchado.
  • Tema/s Secundario/s: son aquellos temas musicales de menor importancia dramática pero que pueden acompañar o ambientar una determinada secuencia; puede haber tantos Temas Secundarios como sea necesario (para un festejo, una persecución, una pelea, un duelo, etc.); su utilidad es circunstancial.
  • Contratema: es un 2º Tema Central, que existe sólo en presencia y por oposición al Tema Central; trata de ser el opuesto al Tema Central.
  • Subtema: es un Tema que se inserta de forma subordinada dentro de otro que actúa como Tema dominante; su utilidad es referencial o para resaltar la posición dominante del Tema dominante





No hay comentarios:

Publicar un comentario