En este tema he aprendido la importancia que tiene la música
en el cine. Cada tema musical que oímos en una película está allí por algo, no
al azar. Desde los años 30 se ha ido incrementando la música en el cine. Hoy en
día no concebimos una película sin música. La música en el cine nos ayuda a
interpretar escenas, enfatizar sentimientos, etc.
También he aprendido las diferentes clasificaciones de la
música en el cine:
Según la función: expresiva o estructural.
Según su comunicación: necesaria o creativa.
Según su origen: original, preexistente o adaptada.
Según su aplicación: diegética o no diegética.
Según su actitud: empática o anempática.
Según su vinculación: integrada o no integrada.
Según su estructura: inicial, central, final, principal o secundaria.
Todo ello lo podemos incluir en el aprendizaje en Educación
Primaria, por ejemplo, tras la
explicación de las diferentes clasificaciones, enseñarles diferentes escenas
cinematográficas y que ellos mismos digan la clasificación. Posteriormente,
ellos mismos podrían crear una escena con música según una clasificación. Esto
podría ser una actividad factible para alumnos de sexto de primaria.
El lenguaje audiovisual basa sus estrategias en los
conocimientos que nos ofrece la psicología
de la percepción, que estudia cómo
el ser humano percibe e interpreta la información del entorno. Es un conjunto de recursos expresivos que permiten estimular en el público sensaciones y percepciones que se
transformarán en mensajes concretos y
complejos. El fundamento es
el conocimiento de un sistema de
recursos narrativos artificiales.
Tres
características esenciales
Voluntad
previa de un emisor.
Capacidad
de generar artificialmente mensajes.
Capacidad de articular dentro del
mensaje audiovisual, cualquier
otro lenguaje.
Desde los años 30´, en que salen las primeras
publicaciones sobre la temática de “la
música y el cine”. En 1944 por primera vez establecen la igualdad de potencialidades de los tres elementos de la banda sonora: palabra, música y ruidos. En 1959 se admite el valor autónomo de la música y analiza
la unión de esta con el resto de elementos
sonoros. En 1963 H. Colpi señala que el funcionalismo está ligado
a la acción dramática, pero
desde un punto de vista dual, o
bien para poetizar una imagen o
bien, para crear un discurso
contrapuntístico a esta. A partir de 1980 se da gran importancia a las
aportaciones narrativas, el sincronismo y el valor del silencio.
Las aportaciones más
significativas son
las de Michel Chion (1947). Estudió la
voz en el cine, el papel de la
música y el sonido en la puesta en escena, el valor de la palabra cinematográfica, el análisis comparado de imagen y sonido.
FUENTE: http://radio.uchile.cl
2. FUNCIONES
DE LA MÚSICA:
La música en el cine forma parte del producto final de
la obra cinematográfica, siendo una parte fundamental e irremplazable. Efecto simbiótico de acción/reacción, se influyen mutuamente y hay una intencionalidad
funcional. La función (aportación o asociación) de
determinada música y su consecuente clasificación,
dependerá del contexto. Un carácter emotivo, dependerá en gran
medida de la imagen o de la acción que en ese momento esté
acompañando. La música podrá tener una función estructural o expresiva.
3.CLASIFICACIÓN
DE LA MÚSICA APLICADA A LA IMAGEN:
Existen
diferentes tipos de clasificación de la música según diferentes criterios.
A. SEGÚN SU FUNCIÓN:
Función
Expresiva:Se concibe la música como
vehículo de transmisión de sensaciones; concierne a la emotividad
y al sentimiento.Su finalidad es predisponer
al espectador para que se introduzca de forma comprometida en la trama del
film.La música actúa como potenciadora
de la recepción. Rafael Beltrán
Moner distingue entre música anímica,
aquella que afecta emocionalmente evocando sentimientos (tristeza,
melancolía, temor, pasión, etc.) y música imitativa, que sería aquella
que sugiere imágenes mentales, dando mayor efectividad a situaciones
naturales.
Función estructural: José Nieto distingue entre tres funciones
estructurales: De ritmo: la
música tiene la capacidad de aportar un ritmo o de cambiar la percepción
rítmica de la imagen. De
planificación: la música puede aportar información
relevante para la historia, por ejemplo, resaltando ciertos momentos. De continuidad
y unidad: en el montaje se establece la relación entre la
duración de los planos y los bloques de música.
B. SEGÚN SU COMUNICACIÓN:
Música Necesaria: es aquella sin cuya presencia, una imagen, escena o secuencia carecen de sentido; es una música muy
definida, concreta y reconocible; le brinda al espectador una información concreta.
Música Creativa: no es indispensable
como
información para comprender una escena; se trata de una aportación libre y opcional del compositor; aporta una comunicación emocional con el
espectador.
MÚSICA NECESARIA
MÚSICA CREATIVA
C. SEGÚN SU ORIGEN:
Música Original o Incidental: es la música que ha sido
expresamente compuesta para una determinada película; suele predominar un
estilo “sinfónico”.
Música Preexistente: integra piezas musicales que
no han sido compuestas especialmente para una película, pero son utilizadas
en ésta.
Música Adaptada: es música preexistente pero que es arreglada, versionada
o recortada para ajustarla al film.
D. SEGÚN SU APLICACIÓN:
Diégesis: las situaciones y eventos narrados
ocurren. Es el universo propuesto por el relato, un universo con sus propios
elementos y con sus propias normas.
Música Diegética: es la música que el espectador
puede apreciar que se está desarrollando dentro de la misma escena, su fuente
está dentro de la escena; los personajes también la escuchan, inclusive a veces
también la interpretan; su sentido es totalmente realista.
Música No Diegética: no proviene
de la misma escena; los personajes no la escuchan; no tiene un sentido
realista; solamente la escucha el espectador
E. SEGÚN SU ACTITUD:
Música Empática: es aquella música que por su
carácter concuerda perfectamente con el sentimiento sugerido o transmitido por
la escena o los personajes (dolor, emoción, alegría, optimismo, inquietud,
etc.).
Música Anempática: es aquella música cuyo carácter es el opuesto a la
emoción sugerida por la escena.
F. SEGÚN SU VINCULACIÓN:
Música
Integrada: el compositor se basa en elementos
concretos del argumento o de los personajes para elaborar la música;
establece conexiones bilaterales (música/película/música o película/música/película).
Música
No Integrada: es música compuesta a partir de
ideas generales o concretas de la película, pero manteniendo un criterio
musical propio e independiente; establece una conexión unilateral.
G. SEGÚN LA ESTRUCTURA:
Tema Inicial: acompaña a los títulos de
crédito iniciales. El
Tema Inicial puede ser también el Tema
Principal, el Tema Central o un Tema
Secundario.
Tema Final: acompaña a los títulos de
crédito finales; no se la considera Tema Final; puede ser diferente, idéntico o una variación
del Tema Inicial; también se
pueden utilizar como Tema Final, el Tema Principal, un Tema Central o un Tema
Secundario.
Tema
Principal: es el más
importante de los Temas Centrales; solo
puede haber uno; si la película tuviese dos Temas Centrales en igualdad
de importancia, ninguno de los dos
sería considerado Tema Principal.
Tema/s Central/es: es aquél/aquellos que tienen mayor importancia dramática; tiende a extenderse más allá de la secuencia
en la que es escuchado.
Tema/s Secundario/s: son
aquellos temas musicales de menor importancia dramática pero que pueden
acompañar o ambientar una determinada secuencia; puede haber tantos Temas Secundarios como sea necesario
(para un festejo, una persecución, una pelea, un duelo, etc.); su utilidad es circunstancial.
Contratema: es un 2º Tema Central, que existe sólo en presencia y por oposición al Tema Central; trata
de ser el opuesto al Tema
Central.
Subtema: es un Tema que se inserta de forma subordinada dentro de otro que actúa
como Tema dominante; su utilidad
es referencial o para resaltar la posición dominante del Tema
dominante
En este tema he aprendido el origen de la música y sus
diferentes corrientes. La naturaleza de la música, qué es la cultura. Y el
consumo de la música, comenzando desde sus inicios hasta la actualidad y cómo
ha cambiado en estos años, su evolución. Hemos hablado de la imprenta y de la
radio.
Todo ello lo podemos incluir en Educación Primaria, por
ejemplo, creando una radio con nuestros alumnos. Esto sería adecuado para
alumnos de 5º y 6º de primaria. En dicha radio se hablaría de cualquier tema
que a los propios alumnos les parezca interesante, incluyendo temas musicales.
1. LA MÚSICA: 1.1.
El origen de la música Existen diferentes teorías en
cuanto al origen del hecho musical. Se pueden clasificar según el tipo de justificación en la que se apoyan:
Emocionales:
sonorización de gritos y quejas.
Lingüísticas:
para aumentar la eficacia de la
comunicación vocal en las distancias largas se elevó el tono; por imitación,
esto habría dado lugar a “fenómenos paramusicales”, como las señales por medio de
tambores, etc.
Funcionales:
la asociación de la música y el
movimiento favorecía el trabajo rítmico, haciéndolo más eficaz.
Imitativas:
la representación de los sonidos de
la naturaleza, etc.
Mágicas:
aparece la música como instrumento
necesario para la comunicación con los seres “supranaturales”.
Ontogenéticas:
el balbuceo de los bebés.
Existen dos corrientes
enfrentadas:
Universalistas: apoyados en la Lingüística
de Chomsky, consideran probada la existencia de una canción básica. Conjunto
de cánticos básicos universales de los que derivarían las diversas melodías
del mundo.
Relativistas culturales: las canciones iniciales del
niño reflejan las prácticas melódicas, armónicas y rítmicas de la cultura en la
que crece. No se puede afirmar la universalidad de la música.
1.2. La naturaleza de la música:
•La Música se muestra doblemente como ciencia y como
arte. Como arte, trata de servir como medio de expresión y comunicación.
•Como ciencia, sus elementos son susceptibles de
estudio y experimentación científica. La propia esencia trascendente de la música,
implica que esta se conciba como un proceso de comunicación.
2. ¿QUÉ ES LA
CULTURA?
Proceso
de cultivación o mejora. Refinamiento
de lo individual a través de la educación y al logro de aspiraciones o
ideales. Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de
un grupo social, incluyendo los medios materiales que usan sus miembros para
comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo.
Cultura musical: Es una práctica de los seres humanos, dentro de un
grupo social determinado (diversidad/función), con la que se expresan a
través de diferentes formas sonoras y de movimiento.
3. MÚSICA Y
CONSUMO:
3.1 El consumo
de la música en la sociedad actual:
Es fundamental la descripción de su relación funcional con un medio, con
las estructuras y hábitos de consumo. La historia de
la música está estrechamente ligada a la aparición de los medios de comunicación de masas.
Mass
media: son técnicas de reproducción múltiple de un mensaje. Ha provocado
en la música cambios que han propiciado la aparición de nuevos lenguajes, cambios en los hábitos de comunicación y escucha y la consiguiente crisis de los cánones estéticos tradicionales
y de la noción misma de obra de arte.
3.2. Medios de difusión y música, su evolución:
La imprenta: A partir de 1425, con el
inicio de la impresión comienza
el desarrollo del almacenamiento y reproducción editada de las obras musicales.
FUENTE: http://www.aeinoticias.com
La radio: En 1888 Heinrich Hertz descubre las ondas
radiofónicas y en 1894 Marconi comienza
a emitir ondas radiofónicas; en 1917
comienza la emisión del primer programa
radiofónico musical. Nace la audiencia
colectiva; se mejoran las condiciones
de recepción, aparece el concepto de programación, comenzará la retransmisión
de eventos (conciertos, recitales, etc.). En un primer momento es
habitual el uso del gramófono; más
tarde se populariza la presencia de músicos
en vivo y a partir de 1925,
con el uso de la grabación eléctrica,
nace la vinculación del sector
discográfico y el radiofónico. A finales de los 50´ aparece el transistor, la música junto a las noticias,
la consolidación de la televisión. Aparición
de radios locales, retransmisiones deportivas, etc.
FUENTE: https://ar.pinterest.com
A partir del 68´ aparecen las radios libres, que darán cobijo a la canción protesta, en oposición a la música impersonal de la cultura industrial. La especialización de las programaciones en los
80´ dn lugar a las emisoras
especializadas en
música ligera, clásica, jazz, flamenco, tango, etc.En los 90´ aparece la radio digital, se incorpora la radio a Internet, los sistemas multimedia globalizan el acceso a los medios de difusión
y a sus contenidos, siendo la música
uno de sus elementos básicos.
En este tema he aprendido que es creatividad y la
importancia que tiene esta en la música. El desarrollo de la creatividad
musical tiene varias etapas en el desarrollo humano:
Periodo de imitación.
Periodo de improvisación.
Periodo de experimentación.
Periodo de creación.
Al mismo tiempo, he aprendido diferentes recursos didácticos
audiovisuales, como, por ejemplo, el musicograma. El musicograma es una representación visual
del desarrollo dinámico de una obra musical. La notación musical convencional
es sustituida por un simbolismo más sencillo y accesible. Se pretende ayudar a
percibir la estructura total de una pieza música.
Todo ello lo podemos incluir
en Educación Primaria por ejemplo, creando diferentes musicogramas con los
alumnos. Primero les explicaríamos que es un musicograma, después enseñaríamos
varios como ejemplo y por último, los propios alumnos crearían uno de su
canción favorita.
La creatividad: es producir algo de la nada, descubrir, imaginar y dar forma a lo
inédito. Por otro lado, lo
inédito es lo desconocido, lo
nuevo, aportar de forma
imaginativa una estructura que dote de sentido algo que previamente,
aparentemente no lo tenía.
Condiciones para la
Creatividad:
Aptitud para descubrir: la
condición del ser humano es la curiosidad.
“encontrar, hallar algo desconocido”.
Capacidad para inventar.
Capacidad para imaginar:
representar en la mente la imagen de algo o de alguien, suponer algo, concebir algo con fantasía.
Facultad de Crear: cualidad innata del ser humano. Podemos
observar diferentes niveles de
desarrollo, uno sería cómo se produce y cómo se favorece dicho desarrollo.
Según Pilar Lago (2006), hoy en día es un problema la falta de criterios de valoración sobre los
niveles de creatividad y cultura musical, casi todo se mide por varemos
económicos que no siempre
garantizan la calidad creativa, sobre
todo a aquellas personas con poca formación musical. Por esto es importante la
formación musical y creativa desde los primeros años de vida.
3. DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD MUSICAL:
Podemos distinguir diferentes etapas
o momentos de desarrollo:
·PERÍODO DE IMITACIÓN: el bebé,
en contacto con la madre comienza a hacer las primeras muecas o sonrisas (gesto imitativo). Entre los 0 y 5 años
suele repetir de forma constante los
modelos recibidos de sus profesores, realizando algún movimiento diferente, un
gesto distinto o un sonido peculiar. No es reproducción de los que él recibe,
sino que aporta algo nuevo.
PERÍODO DE IMPROVISACIÓN: el niño comienza a hacer sus propias aportaciones. Esta etapa se sitúa
en el primer ciclo de Ed. Primaria. Es importante dejarles que se manifiesten
espontáneamente, perfilando y organizando el timbre, la melodía y el ritmo.
PERÍODO DE EXPERIMENTACIÓN: alrededor de la adolescencia. Experimenta
de una manera más libre, manipulando.
Se siente creador. Aparece la armonía pudiendo aportar mayor riqueza al proceso
creativo y para ello debe conocer y seguir una serie de reglas y leyes. Es
importante utilizar las TIC para potenciar su desarrollo.
PERÍODO DE CREACIÓN: momento de síntesis
de los anteriores períodos. El individuo pone en juego todos los aspectos antes
desarrollados pudiendo manipular, fundir y mezclar diferentes melodías, ritmos
y armonías.
FUENTE: http://www.goodwinlibrary.org
4. RECURSOS DIDÁCTICOS AUDIOVISUALES EN LA EDUCACIÓN MUSICAL: EL MUSICOGRAMA
El musicograma es una representación visual del desarrollo dinámico
de una obra musical. La notación musical convencional es sustituida por
un simbolismo más sencillo y accesible.
Se pretende ayudar a percibir la
estructura total de una pieza musical. La forma y los elementos
musicales (ritmo, melodía, textura, timbre, dinámica, tempo, etc.) se
representan de manera gráfica, utilizando colores, figuras geométricas y
símbolos o iconos. Se trata de un apoyo a la actividad de la audición y está
dirigido a los oyentes sin conocimientos musicales.
En este tema he aprendido las diferentes teorías sobre la
expresión musical, desde la antigüedad clásica, pasando por el renacimiento
hasta llegar al romanticismo. Y por último hablando de la teoría centrípeta de
expresión artística. También hemos tratado el proceso creativo, mencionando a
autores como Joy Paul Gilford o Mihály Csikszentmihályi. Y por último
estudiando la expresión artística y sus funciones.
Para tratar este tema podría ser interesante la creación de
un proyecto musical y plástico en el que los alumnos creasen una banda sonora y
un mural sobre el tema de la música.
La expresión artística en la
Antigüedad Clásica: Predomina la función de señal. Para poder jugar
con los sentimientos de quienes le escucharan. Aristóteles
se refiere al efecto de catarsis
provocado por el arte dramático. Se juzga la influencia
del artista sobre las emociones del hombre. El centro de interés son las
emociones que provoca el artista
La expresión artística en el
Renacimiento: Predomina la función simbólica. Para reflejar o retratar las emociones
(función dramática). En el caso de la literatura, el autor debe
describir los efectos que causan el amor, el valor o la desesperación. El artista observa, asimila y
reproduce, refleja o representa las diferentes pasiones del hombre.
El centro de interés no es el
propio artista, sino su trabajo, en la fidelidad con que reproduce las emociones del hombre.
La expresión artística en el
Romanticismo: Hacia la segunda mitad del siglo XVIII la expresión artística se relaciona con el romanticismo.la expresión se entiende como un síntoma de las emociones. Los críticos de arte desean conocer
los sentimientos más íntimos del artístico. El artista ilumina,
exterioriza sus propios sentimientos y emociones. Se
entiende el arte como una comunicación de emociones, es decir,
la transmisión de sentimientos
entre un hombre y otro.
•Teoría centrípeta de la expresión artística: aparecen los
signos expresivos, estos
propician una respuesta emocional en
el artista, relación inversa
entre los sentimientos y la expresión. Hay una constante interacción entre la forma artística y los sentimientos, entre el medio artístico y el mensaje que se transmite. Es importante considerar la teoría de la comunicación:
emisor-código-receptor, ésta requiere una cierta expectativa por parte del receptor. Es el adecuado
equilibrio entre lo esperado
y lo inesperado lo que
constituye la magia y atractivo de
la expresión artística. Esta teoría integra
a las tres teorías anteriores, (la expresión artística en la Antigüedad
Clásica, en el Renacimiento y en el Romanticismo) insistiendo en la importancia
del medio como vínculo entre el emisor y el receptor.
Integración de las teorías:
1ª Se centra en los efectos que el arte provoca sobre las
emociones.
2ª El artista estudia la
manera de manifestar los sentimientos
emotivos, habiendo observado de forma objetiva y desapasionada los
recursos expresivos.
3ª El artista buscará y hallará
sentimientos ante los que reaccionará haciendo
suyas las emociones.
La palabra “creatividad” viene del latín y significa producir algo de la
nada.
Joy Paul Gilford diseña un test para identificar las
habilidades presentes en las personas creativas:
Fluidez: generar gran
cantidad de ideas, relacionarlas
y expresarlas.
Sensibilidad: actitudes receptivas
y descubrir
diferencias, dificultades e imperfecciones”.
Originalidad: respuestas
ingeniosas o novedosas.
Flexibilidad: cambiar, replantearse
o reinterpretar ideas y situaciones.
Elaboración: desarrollar,
ampliar, completar, matizar, mejorar y acabar
una tarea iniciada.
Redefinición: transformar o reestructurar percepciones, conceptos
o cosas; encontrar nuevos usos y
puntos de vista en los objetos de forma que
sirvan o se conviertan en otra cosa.
El proceso
creativo integra el pensamiento
convergente con el pensamiento
divergente. Se
emplean los procesos de codificación, comparación, análisis y síntesis.
Mihály Csikszentmihályi estudia aspectos como el optimismo y la motivación. Este
autor dice que las personas creativas encuentran
interesante en el aprendizaje y en
las actividades simbólicas complejas,
como la composición de música. Durante
los años 60 y 70 se desarrollan en EEUU varios programas para el desarrollo de
la creatividad en niños y adolescentes.
FUENTE: http://gisselinavarro.blogspot.com.es
2. LA EXPRESIÓN ARTÍSTICA:
La expresión:se trata de signos visuales
o auditivos de emoción; síntomas de alegría, tristeza, rabia, melancolía,etc.
Larelación entre la expresión de emociones y la expresión en el arteha sido
objeto de atención de filósofos y de críticos de arte.
En este bloque he aprendido lo importante que es la música
en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los niños. Una importancia
fundamentada tanto por argumentos antropológicos (desde el hombre de las
cavernas, la música ha estado muy presente en la evolución del hombre y le ha
servido para comunicarse y expresar lo que siente en ese momento) como por
argumentos psicopedagógicos (los beneficios que supone el aprendizaje musical
son innumerables).
Al mismo tiempo, he aprendido lo que dice la LOMCE y el
BOCYL sobre la Educación Musical. Esta última establece tres bloques temáticos:
Bloque 1: Escucha. En este bloque se trabajan los contenidos
referidos a la discriminación auditiva de las cualidades del sonido, la voz y
los diferentes instrumentos musicales. Asimismo, se hace continua referencia a
las normas que hay que cumplir durante audiciones y conciertos, y a la
importancia del silencio.
Bloque 2: La interpretación musical. Los conocimientos del lenguaje
musical adquiridos se ponen en práctica a través de la interpretación vocal e
instrumental, con y sin acompañamiento.
Bloque 3: La música, el movimiento y la danza. Se abordan los aspectos
relacionados con la expresión corporal, el baile y la relajación, tanto desde
un punto de vista teórico como práctico.
Todo ello me ha hecho cambiar la opinión que tenía sobre
esta asignatura. Creía que se trataba de una asignatura de “relleno” en la cual
no se aprendían nada, que era una asignatura para disminuir el cansancio y
fatiga escolar provocada por otras asignaturas. Pero he comprobado que no era cierto,
que a través de la Educación Artística y más concretamente de la música se
aprenden valores, normas de convivencia, se desarrollan hábitos de trabajo, se
incentiva a conocer otras culturas y a respetarlas, el aprendizaje a través de
las Técnicas de la Información y de la Comunicación (TIC), a desarrollan
capacidades afectivas, entre otras muchas.
Establece
el
facilitar la adquisición de nociones básicas
de la cultura y el desarrollo
del sentido artístico y la creatividad. Establece, entre otras cosas:
- Que los niños conozcan y aprendan valores y
normas de convivencia.
- Que desarrollen hábitos
de trabajo individual y de equipo (sentido
crítico, iniciativa personal, curiosidad,
interés y creatividad en el aprendizaje).
- Que conozcan, aprendan y respeten las diferentes culturas y personas.
- Que conozcan y utilicen de manera
adecuada la lengua
castellana.
- Que adquieran al menos una lengua
extranjera.
- Que se inicien en la utilización de las
tecnologías de la información y la comunicación (TIC).
- Que utilicen diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción
de propuestas visuales y audiovisuales.
- Que valoren la higiene y la
salud.
- Que desarrollen sus capacidades
afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los
demás.
Fuente: http://www.fsiearagon.es
3.2 BOLETÍN OFICIAL DE CASTILLA Y LEÓN (BOCYL) Decreto
26/2016 de 21 de julio (BOCYL
142 DE 25/7/2016),
por el que se desarrollan el currículo, la implantación, la evaluación y el desarrollo de la Educación
Primaria en Castilla y León. En el decreto anteriormente mencionado, en el apartado de Educación artística, podemos ver que se divide entre Educación Plástica y Educación Musical. Esta última se divide a su vez en tres bloques de contenidos:
Bloque 1: Escucha. En este bloque se trabajan los contenidos referidos
a la discriminación auditiva de las cualidades del sonido, la voz y los
diferentes instrumentos musicales. Asimismo, se hace continua referencia a las
normas que hay que cumplir durante audiciones y conciertos, y a la importancia
del silencio.
Bloque 2: La interpretación
musical. Los conocimientos del
lenguaje musical adquiridos se ponen en práctica a través de la interpretación
vocal e instrumental, con y sin acompañamiento.
Bloque 3: La música, el
movimiento y la danza. Se abordan los
aspectos relacionados con la expresión corporal, el baile y la relajación,
tanto desde un punto de vista teórico como práctico
Se trata de un documento muy práctico para los docentes o futuros docentes ya que en él se muestra todos los contenidos, criterios de evaluación, estándares de aprendizaje, etc, que corresponden a cada curso.
Los beneficios que supone el aprendizaje musical son innumerables. Diversas investigaciones en diferentes campos como por ejemplo,los educativo, biológico,
fisiológico, psicológico y sociológico, revelan los indudables beneficios que
supone el aprendizaje musical. Según P. Pascual Mejías (2010) “La
música desarrolla capacidades
altamente globalizadoras,
tanto en el proceso cognitivo como en la dimensión comunicativa y humana”. Por otra parte, según A. L. Frega (2008) “La
música es área
fundamental en
este proceso de educación
integral, de formación para el desarrollo”.